sábado, 23 de abril de 2011

Semana de Reflexión??

En estos días que se presumen reflexivos, en los que la sociedad Colombiana pretende mostrar un amor por Jesucristo y valorar el sufrimiento que tuvo que pasar por salvar el mundo (el mundo cristiano y sus múltiples manifestaciones) según relata la historia, no puedo dejar de pensar que esta semana también fue de olvido y fantasía.

La sociedad Colombiana, que sigue estando apegada al dogma español, aún teme cuando llegan estas fechas, se resiste a alejarse de un patrón cultural afianzado en la mayoría de nosotros desde la infancia, y por eso hace las cosas a su manera. Algunos salen a las calles a visitar iglesias, deslumbrarse de las bellas obras artísticas y arquitectónicas con que aún cuenta la iglesia y dar el debido diezmo, que esta semana iba para la recuperación de estructuras en tierra santa, otros se dedican a ver nuevamente las aburridas películas que repiten cada año, en asistir al sermón de las siete palabras o a visitar monumentos mientras evitan comer carne o decir "malas palabras", pero  todos tienen algo en común: deciden omitir la reflexión. Es así, y porque vamos a decir lo contrario, no nos tomamos un momento para evaluar nuestra fe y nuestros actos.

Aparecen pues seguidores por doquier presumiendo su fe mientras omiten aplicar los principios fundamentales que la sustentan, olvidan sus acciones y evitan realizarlas durante una semana confiando que es suficiente para seguir adelante.

Si este país fuera tan seguidor de Jesucristo como profesa no seríamos lo que somos, pues confío que una historia que solo relata cosas buenas del hombre es propia de seguir.

Fue una semana de olvido y fantasía porque mientras vivíamos las vacaciones, la ola invernal y la fiesta, olvidamos en el país que estamos, lo  que ha significado el poder de la iglesia sobre nuestra vida, olvidamos nuestros propios actos y creamos un país de fantasía, lástima que haya acabado.



domingo, 17 de abril de 2011

Reflexiones sobre la guerra contra el terrorismo


Llamamos terrorismo a los actos que buscan generar en gran parte de una población terror por medios violentos, sin embargo, tantos los Estados como los ciudadanos carecemos de suficiente información para determinar claramente quien es un terrorista. 

Tanto la Unión Europea como los Estados Unidos han realizado listados de organizaciones terroristas[1] pretendiendo evitar las actividades de aquellas que promueven los actos de terror. Estos listados dependen claramente de quien los realice porque sin duda para Latinoamérica no es tan preocupante la existencia de Al-Qaeda como la existencia de la Farc (aunque hoy pueda hablarse de nexos económicos y militares entre ambos), y por ello aunque el terror sea generalizado, por ejemplo cuando se observan los videos sobre la caída de las torres gemelas el 11-S, es posible afirmar que internacionalmente aún es una guerra contra las potencias.

La dificultad en la identificación clara de sujetos terroristas impide una mejor comprensión del terrorismo como problema de la humanidad, por ejemplo si tomáramos como punto de referencia la pertenencia a grupos catalogados como terroristas para señalar que un sujeto es terrorista provocará que el derecho penal dependiera de la definición (política o no) de organizaciones terroristas por parte de los Estados. Siendo así, el delito de terrorismo como existe actualmente dependería del derecho penal interno, lo que dificultaría la construcción de un sistema penal internacional que pueda condenar estos actos, aunque la presión de las potencias logrará llegar a diversos acuerdos.

Por lo anterior, se hace necesario el fortalecimiento y acuerdo internacional con respecto a las organizaciones terroristas y definiciones claras con límites sobre otros tipos de delitos como el concierto para delinquir, la rebelión o la sedición en el caso colombiano.

Entonces, en lo que podemos estar de acuerdo es en que existe una nueva guerra fría contra el terrorismo, y debemos unirnos como nacional para prevenir su actuar y atacar las causas que lo generaron. Si estamos de acuerdo con ello, podemos buscar una nueva guerra fría, pero esta vez contra el hambre, la impunidad y el analfabetismo, previniendo su ocurrir y atacando las causas que las generan. Esa si es una guerra en el que podemos estar en consenso... esta guerra vale la pena para la humanidad, aunque en ella la amenaza no es contra las potencias sino contra los países mas pobres.





[1] El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha señalado como grupos terroristas a 47 organizaciones mientras la Unión Europea ha señalado a 35 organizaciones. Esta identificación solo supone la presencia de organizaciones, pero el terror puede estar en cualquier ciudadano que ha sido embebido por estos grupos.

domingo, 3 de abril de 2011

Vuélve a hacer lo que te gusta!

Sin duda, retomar las metas por las cuales se ha luchado durante años merece por lo menos tratar de examinar lo vulnerable que es el conocimiento.

Cuando empecé a escribir el ensayo que debo presentar el 15 de abril, que por cierto tiene dos partes una de las cuales no he trabajado a fondo, me fui dando cuenta que el conocimiento es volátil, la practica de escribir se pierde y lo poco que se conoce de un tema no es suficiente para emprender la tarea de desarrollar un ensayo al nivel requerido.

Por ahora tengo claras varias cosas:
1. Que el concepto de seguridad nacional es ambiguo, mal utilizado durante épocas (como en Latinoamérica durante las décadas 60, 70 y 80) y al parecer único elemento de justificación ante la vulneración de derechos humanos por parte de los Estados.
2. Que los derechos humanos responden a dinámicas políticas en lo local y a dinámicas de obligatoriedad jurídicas.
3. Que bajo el concepto de seguridad nacional se han retomado ideas excluyentes de las décadas anteriores, incluso retomado conceptos como seguridad democrática.
4. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que en la democracia no existe posibilidad para que los Estados apelando a la seguridad nacional impidan el ejercicio de derechos convencionalmente reconocidos, y que hace parte de los pilares de los propios sistemas democráticos respetarlos.
5.Que he perdido la capacidad de lectura.
6. Que he ganado la capacidad de impresión al ver mis falencias.
7. Que hoy mas que nunca tengo el deseo de sacar este ensayo adelante.
8. Que como dijo una amiga hace unas semanas: "Si te sientes agotado, vuélve a hacer lo que te gusta".


Siendo así, que mas me queda sino aceptar que de los tipos de ignorancia mencionados por el profesor Ernesto Garzón, he estado más cerca de la culpable que de la racional (muchísimo más lejos de la docta), me daba miedo darme cuenta que he perdido capacidades y que necesito retomarlas.

Este es el momento de retomar, hay que salir a luchar.

http://www.youtube.com/watch?v=UHoTCkFc200